Quantcast
Channel: || Itzcuintli || Perro Mesoamericano
Viewing all 70 articles
Browse latest View live

LA DUALIDAD DEL XOLOITZCUINTLE PROMOCIONADA A NIVEL NACIONAL.

$
0
0

Por: Raymundo Flores Melo.

Después de la asamblea de fundación del Club Mexicano del Xoloitzcuintle, el 9 de julio  de 2011, la situación del xolo con pelo cambió para mal en nuestro país. Antes de la modificación del estándar las camadas podían registrarse sin que los cachorros con pelo sufrieran restricciones para ser usados en la reproducción, o bien, se les exigiera por su pilosidad una prueba de ADN para poder inscribirse ante la Federación Canófila Mexicana (FCM). 

En la reunión del naciente club se habló de un supuesto descuido en la cruza de este perro mexicano y en la necesidad de eliminar algunos colores en el xoloitzcuintle con pelo pues, su presencia, reflejaba la mezcla  con otras razas, lo que al decir de los postulantes redituaría, a la larga,  en beneficio del xolo pues fijaría algunas características deseables en el animal. 

Lo negativo del asunto es que estas personas no tomaron en cuenta lo contenido en códices prehispánicos y crónicas de la época virreinal de nuestro país que ilustran y nombran los colores de los perros en esos periodos, así como tampoco el trabajo de campo que algunos investigadores han realizado.

En ese contexto llegó, lo que se planteó de manera grandilocuente como el primer congreso sobre el xoloitzcuintle, al que después, con la inclusión del chihuahueño, fue llamado primercongreso mundial de razas mexicanas[1], cuyos derroteros siguieron la tendencia restrictiva al xoloitzcuintle con pelo, e inclusive se importaron ponentes para avalar esa postura, relegando a criadores mexicanos conscientes de la importancia del xolo peludo en el pool genético.

Han pasado más de dos años y no hay nuevo estándar donde los perros pelones y peludos sean tratados como parte integral del xoloitzcuintle. Han transcurrido más de dos años en los que hemos visto disminuir en las redes sociales la presentación de xoloitzcuintles con pelo dentro de las nuevas camadas, a tal grado que cabría preguntarse si esto refleja una vuelta a la práctica de asesinar cachorros con pelo, ahora propiciada por el estándar vigente y la falta de apertura por parte de las autoridades canófilas en nuestro país. 

Pese a lo antedicho, a principio del mes de enero de 2014 salió a la luz un pequeño texto[2]en la revista National Geographic en Español, firmado por Erick Pineda, acompañado por una bonita fotografía de Héctor García Meza. En la foto aparecen dos xoloitzcuintles que representan la dualidad en la raza.

Los ejemplares que en ella aparecen son propiedad del conocido criador mexicano  Jorge Alvarado Granados ( http://www.xolostarango.com.mx/ ). Don Jorge, al ser entrevistado, permitió la toma de imágenes a sus xoloitzcuintles, en especial de Loreto y Mariachi, el primero  de ellos sin pelo y el segundo con pelo.

La foto que aparece en la revista es, sin duda, una imagen que invita a evocar uno de los mitos prehispánicos sobre la creación del hombre, donde Xólotl, el dios gemelo de Quetzalcóatl baja al inframundo para extraer los huesos de los gigantes. Pero también nos hace reflexionar sobre la necesidad de dar iguales derechos a las dos variedades y, sobre todo, evitar la exclusión de colores en el xolo con pelo.

Sin duda, los ejemplares presentados en la revista cumplen el estándar, son bellos. Lo paradójico del asunto es que el patrón presente en el xolo llamado Mariachi es uno de los colores que pretenden eliminar (negro y fuego), sin sustento, aquellas personas que quieren erigirse jueces de los demás criadores.

La foto pudo pasar desapercibida pero no ante la situación actual de discriminación hacia al xoloitzcuintle con pelo, pues gracias a ella una gran cantidad de personas sabrán de su existencia. Esperemos que la imagen despierte la curiosidad de más personas, que éstas indaguen y cuestionen sobre la suerte de los peludos pero sobre todo que crezca el gusto por tener xolos con pelo.

El que un medio de comunicación publique a nivel nacional una fotografía donde se presente la dualidad del xoloitzcuintle es un suceso que debe alentarnos a no cejar en el esfuerzo de dar mayor promoción al xoloitzcuintle con pelo y la variedad de sus colores. Y como dijeran los defensores de los peludos: ¡Todos los colores somos xolo!


Enero de 2014 .


[1]Este congreso se realizó en Mérida, Yucatán en junio de 2012.
[2] El texto puede consultarse en línea, donde se aprecia una foto más de Loreto y Mariachi: http://www.ngenespanol.com/articulos/678662/xoloitzcuintle-perro-prehispanico/


IN ITZCUINTLI / EL PERRO.

$
0
0


Por: Raymundo Flores Melo.

Miguel León-Portilla, discípulo del padre Ángel María Garibay, publicó en el año 2006 un libro llamado Poesía Náhuatl. La de ellos y la mía,donde se copilan poemas extraídos de documentos del siglo XVI como los Cantares Mexicanos, los Romances de los señores de la Nueva Españay el Códice Matritense.

Cerrando el mencionado texto se encuentra una colección de dieciocho poemas, escritos originalmente en náhuatl, de la autoría del mismo León-Portilla, en los que se deja ver la influencia que ha ejercido la cultura náhuatl en el investigador. 

Entre este legado cultural no podía faltar la figura del perro y su relación con la muerte, relación todavía muy presente en varios de los pueblos originarios de la Ciudad de México como son San Pedro Tláhuac (en particular el poblado de Mixquic), San Bernardino Xochimilco y la Asunción Milpa Alta.

El investigador se pregunta si su perro estará con él cuando haya muerto, como lo está ahora en la vida terrena, es decir, si será su acompañante rumbo al Mictlán de los antiguos mexicanos.

Si bien en la época actual el perro tiene diferentes usos a los del pasado, no deja de sorprender que sigamos todavía el viejo consejo de los abuelos: tratar bien a los perritos. Es que en esas cosas de la muerte, nadie sabe y es mejor preparar camino. No vaya a ser la de malas.

Comparto con ustedes la transcripción del referido poema[1]:



In itzcuintli / El perro

In ihcuac zan ye nocel,
nican, notech ca notzcuin.

Cuando estoy solo,
junto a mí, aquí está mi perro.

Ompa, in can ye mihtoa,
Quenonamican,
¿azo notech,
ompa ye notzcuin?

Allá, donde dicen
que de algún modo se existe,
¿acaso junto a mí.
estará allá mi perro?[2]



[1]La primera versión del presente texto fue publicado el 29 de abril de 2010 en el foro Tepeuani Xoloitzcuintle.
[2] LEÓN-PORTILLA, Miguel. Poesía Náhuatl. La de ellos y la mía. México, Diana, 2006, pp. 132 y 133.

XOCOLATL.

$
0
0

Por: Raymundo Flores Melo

De las obras dedicada al xoloitzcuintle existe una gran variedad, desde textos científicos hasta letras de canciones. Este año salió a la luz un libro infantil, editado por Artes de México y el Museo Dolores Olmedo, llamado Xocoltal. El xoloitzcuintle mexicano[1], de las argentinas  Agustina Tocalli-Beller (texto) e Inés Hüni (ilustraciones).

La historia versa sobre un pequeño xoloitzcuintle que se despide de su familia para ir a vivir al Museo Dolores Olmedoen la Ciudad de México . Xocolatl es un xolo orgulloso de su origen que se enfrenta a un medio hostil pero que hace todo lo posible por demostrar su estirpe. El resultado es el éxito en su objetivo: ser apreciado y reconocido por los mexicanos.

En Xocolatl vemos enlistadas las cualidades del xoloitzcuintle sin pelo: no alergias, no pulgas, entre otras, así como su relación con los pintores mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera, engalanando “la belleza del arte mexicano”[2].

De la historia hay varios puntos que comentar. Dirán que sólo es un libro para niños, sin embargo, por esto mismo, es importante señalar algunos datos:

1) Se habla de un programa de conservación para que el xoloitzcuintle resida en museos de sitio o zonas arqueológicas, suceso que no se ha producido en nuestro país. Donde así sucede es en el Perú desde el enero de 2001. En ese país,  por medio de una resolución del Instituto Nacional de Cultura, se dispone la ubicación de un perro pelón peruano en dichos lugares.

2) Se menciona al xoloitzcuintle como patrimonio nacional, cosa que legalmente, para nuestro pesar, tampoco ha ocurrido en México. En el Perú por medio de la ley 27537, del 22 de octubre de 2001, se le reconoce al perro pelón peruano la calidad de patrimonio nacional.

3) Se deja de lado, de manera tajante, la dualidad de la raza al decir: “Xocolatl creció fuerte, alegre, sano y calvo. Sí, tan calvo como sus padres, hermanos y como se esperaba[3]. Por tanto, el xoloitzcuintle con pelo no existe.

4) Menciona sólo una de las tres tallas de la raza: la mediana.

Las ilustraciones son atractivas, en ellas destacan los estereotipos en torno a lo mexicano, como son: las plantas de agave, los nopales y los cactus, además del tradicional papel picado y trozos del sarape de Saltillo. Igualmente, encontramos representada parte de la flora sudamericana.

No dejaremos de señalar la mención, dentro del texto, de una persona que ha sido importante en el bienestar de los xoloitzcuintles del Museo Dolores Olmedo: Felipe Nava, el atento cuidador de estos canes, quién además es el creador de un xolo de papel que adorna el colofón del libro.

Julio de 2015.


[1]TOCALLI-BELLER, Agustina e Inés Hüni. Xocolatl. El xoloitzcuintle mexicano. México, Artes de México-Museo Dolores Olmedo, 2015, 32 pp.
[2] Ibíd. pág. 24
[3] Ibíd. pág. 5

UNA XOLERA DIBUJANTE.

$
0
0

Por: Raymundo Flores Melo 

La presencia de una animación en internet, donde dos perras xoloitzcuintles aparecen corriendo para después ponerse ropa  y una máscara humana, fue el suceso que hizo posible conocer a una artista plástica, egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, llamada Flori Guga.

El estilo desenfadado y un poco irreverente de esta xolera dibujante, es lo que llamó la atención, he hizo intentar contactarla para pedirle la realización de un trabajo cuyo tema fuera el xoloitzcuintle. Es justo aclarar que ella posee dos ejemplares de esta raza, por tanto, los conoce y aprecia.

El primer dibujo solicitado fue un cabezal para el blog itzcuintli donde se manifiesta la dualidad, es decir, aparecen tanto un xolo sin pelo (gris) como uno con pelo (blanco), dentro de un fondo verde, decorado con una cinta que lleva el nombre del portal.

El segundo trabajo fue una imagen para ilustrar la frase Xolo leo y me divierto. De esta petición surgieron dos propuestas que, más tarde, dieron lugar a una postal y un separador de libros, cuyo objetivo es el fomento a la lectura.

De manera posterior, siguiendo el gusto de los xoleros por Frida Kahlo y Diego Rivera, se  encargaron dos dibujos de estos pintores con un xoloitzcuintle para acompañar las frases Xolo de mi corazóny Soy xolero militante, que junto con los dos anteriores trabajos fueron obsequiados en el 1er Simposium de la raza xoloitzcuintle, celebrado en las FES Cuautitlán de la UNAM el 27 de marzo de 2015[1].

A ellos, le siguieron dos ilustraciones que, sin querer y en principio , también fueron dedicadas al xolo. A continuación se da una breve explicación del hecho.

En milpa Alta, D. F., vivióuna mujer llamada Julia Jiménez González, mejor conocida como Luz Jiménez[2], quien fue modelo de varios pintores y fotógrafos mexicanos y extranjeros de la postrevolución, y justo a ella estaban dedicados los dos dibujos, sin embargo, el destino haría convivir a esta India milpaltense con xoloitzcuintles.



De esta manera tenemos a doña Luz Jiménez sentada de rodillas, sosteniendo en su regazo a un xoloitzcuintle bermejo y usando el atuendo tradicional de la zona sur del Distrito Federal, es decir, chincuete, blusa de manta decorada, faja y cintas tejidas en telar de cintura. En la otra, esta erguida y vestida de manera similar, sosteniendo a dos xolos sobre una batea y uno más a su lado.

Les comparto parte del proceso creativo de una de esas imágenes, la que sirviópara ilustrar el separador Xolo leo y me divierto. Esperamos seguir contando con el trabajo de esta talentosa dibujante.











[2]En la siguiente liga podrás encontrar información sobre esta mujer milpaltense: http://teuhtli.blogspot.mx/2012/04/una-india-milpaltense.html

OSO, UN XOLOITZCUINTE CON PELO.

$
0
0
Por: Raymundo Flores Melo

Tenemos poca información sobre el xoloitzcuintle con pelo durante la mayor parte del siglo XX, la existente gira en torno al sacrificio de cachorros recién nacidos como práctica generalizada. Sin embargo hay una noticia que habla de su salvaguarda y de lo que, de manera probable, fue el primer criadero de xoloitzcuintles en México.

La historia nos la cuenta, en sus memorias, Eduardo de Río García, mejor conocido como Rius, uno de los moneros políticos más conocidos y reconocidos de México. En ella se entrelazan  varios personajes de la cultura nacional.

Emma Hurtado llega a la vida de la pareja Rivera-Kahlo allá por el año de 1947 y se dedica a promover la obra pictórica del muralista. A Frida no le es simpática por la gran confianza que Diego le deposita, al grado que llega a referirse a ella como la hurtadora[1].  Mote que quizá presagiaba lo que iba a ocurrir después de la muerte de la pintora: la señora Emma, de ser una especie de asistente personal, se convierte en la esposa del muralista en 1955.

Eduardo del Río se casó - en el año 1966[2] - en primeras nupcias, con Rosita Dobleú, quien era ahijada de Emma Hurtado[3], gracias a esta cercanía familiar, el dibujante tuvo la oportunidad de poseer uno de los xolo del pintor.

en ese lejano entonces teníamos un perro degenerado de ixcuintli que nos había obsequiado doña Emma Hurtado (la última esposa de Diego Rivera), producto de la cruza que de vez en vez hacían en el criadero de perritos xoloixcuintlis que había fundado Diego para perpetuar la raza de aquellos preciosos perros aztecas. El Oso , pues, era un xolo con pelos, muy listo y muy querendón…[4]

De lo anterior se desprende, en primer lugar, la existencia de un criadero auspiciado por Diego Rivera y continuado por la señora Hurtado, así como la preocupación o necesidad de encontrar hogar para los cachorros nacidos con pelo que, como lo menciona Rius, eran considerados degenerados en su raza según las ideas de la época.

Recordemos que en 1960 sale a la luz la obra del coronel británico Norman Pelham Wright, El enigma del xoloitzcuintle, cuyo contenido – ya superado en la actualidad - empiezan a permear en el ámbito canófilo. En sus postulados sostiene que las camadas mixtas son resultado de siglos de cruzas entre perros pelones y perros callejeros, que la presencia de peludos son “saltos hacia atrás” en la calidad de la raza, y que una buena crianza daría como resultado camadas sin ejemplares con pelo. Por lo tanto, según el pensar del coronel Wright, cuando se haya purificado la raza ya no habrá camadas mixtas[5], afirmación equivocada y falta de sustento.

Desgraciadamente, pese a  los avances científicos en materia genética que desmienten esas ideas, todavía hay gente que sigue sosteniendo las aseveraciones equivocas del coronel  y sus prácticas sacrificiales, desdeñando la utilidad reproductiva de los ejemplares peludos y, claro está, también dejando de lado lo listo y querendones que son estos xoloitzcuintles.


04 de Octubre de 2015, día de San Francisco de Asís.


[1]SÁNCHEZ SORONDO, Gabriel. Diego Rivera y Frida Kahlo. El amor entre el elefante y la paloma. México, L.D.Books, 2015, p. 139
[2] RIUS. Mis confusiones. Memorias desmemoriadas. México, Grijalbo, 2014, p.189
[3] Ibíd p. 52
[4] Ibíd. pp. 289-290
[5]VALADEZ AZÚA, Raúl y Gabriel Mestre Arrioja. Historia del xoloitzcuintle en México. México, UNAM-IIA-MDOP-Cámara de Diputados, 1999, p. 38

¿EN SERIO, LEÍSTE SOBRE XOLOITZCUITLES?

$
0
0

Por: Raymundo Flores Melo

El 15 de marzo del presente año, en el Portal Aristegui Noticias, en la sección llamada NIÑOnautas, la conductora Kirén Miret hablo sobre el perro xoloitzcuintle.

Dijo que esos perrillos eran muy feos, que tenían un copetillo ridículo, muchas verrugas en el cuerpo, que eran de color gris oscuro y, de manera despectiva, les llamó “perruchos”. Hizo una apología del pasado prehispánico del animal resaltando su relación exclusiva con el inframundo y su función como alimento “exquisito” para los antiguos mexicanos.

Los comentarios iniciales del video están fuera de toda objetividad, sin embargo, lo peor es que la parte que pretende ser histórica no tienen sustento y mucho menos la que toca al color del xolo.

Las fuentes documentales que relacionan al perro con el mundo de los muertos no hablan solo del xoloitzcuintle, tratan de los perros mesoamericanos en general. En cuanto a ser usado como alimento de la población prehispánica, los vestigios que indican tal práctica no son numerosos.  

En lo tocante al color, tal parece que ni por curiosidad leyó la norma racial de la Federación Canófila Mexicana ni mucho menos vio fotografías de xolos por la internet para darse cuenta de los colores y tonalidades existente en los xoloitzcuintles sin pelo.

Después de una oleada de criticas a su trabajo periodístico, decidió el 17 del mismo mes, a manera de “disculpa” – ella lo llama aclaración -, a hacer un nuevo trabajo llamado El xoloitzcuintle parte 2, donde dice haber recibido algunos comentarios por tratar con desprecio  a este perro mexicano, refiriendo, una y otra vez , que no le parecía bonito y volviendo a recetar a su honorable audiencia el contenido de su anterior participación.

Agregando que los xolos eran importantes por su valor histórico. Además puso en claro que eran animales de compañía,  alimento ritual y que eran sacrificados para acompañar a sus dueños al Mictlán. También señaló que son una especie endémica, cotizada y valorada;  que eran perros caros e inteligentes, grandes vigilantes y compañeros.

Para cerrar con broche de oro dijo, que cree en la diversidad y que su programa es un espacio que ofrecen datos de divulgación científica e historia. Si en realidad esto es así, me pregunto el por qué no habló de los xolos peludos y de la gama de colores que tienen; y el motivo que tuvo para volver a hablar de la supuesta liga excepcional entre los xolos y el reino de los muertos.

El programa NIÑOnautas está dirigido a la población infantil, en ello radica lo malo del asunto. ¿A caso los niños pueden recibir información incompleta o que falte a la verdad? En la red hay trabajos serios sobre el xolo que pudieron ser consultados, como el del doctor Raúl Valadez y el señor Gabriel Mestre, titulado Xoloitzcuintle del enigma al siglo XXI, o bien la obra de Marco Antonio Hernández Escampa-Abarca, que se llama Sobre Etnozoología Urbana: los Colores del Xoloitzcuintle.

Terminamos la nota diciendo:  las periodistas que no leen, no nos gustan ni tantito.


Marzo de 2017.

¿EL XOLOITZCUINTLE, PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO?

$
0
0

Por: Raymundo Flores Melo.

Llegábamos a la Plaza de la Constitución. Un porcentaje importante de su superficie estaba ocupada con templete, sillas y varios locales para exhibición, promoción y venta de productos, además de otras actividades relacionadas con los perros.

Uno de los objetivos de la instalación de la Primera Exposición Canina en el Zócalo era la de entregar, por parte de la Federación Canófila Mexicana, al Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, la petición para nombrar al perro xoloitzcuintle como patrimonio cultural e ícono de la  Ciudad de México.

Dábamos los primeros pasos por la expo, cuando por el sistema de sonido, el señor Mancera, después de recibír la propuesta, hablaba sobre este can “originario” de la ciudad. Entre la cantidad de años que dijo que tenía la raza y su desconocimiento sobre el xolo, quedamos incrédulos: “es un perro originario de esta ciudad, es originario de la Ciudad de México”, sentenció.

¿Acaso, no tiene asesores que le impidan decir barbaridades? En fin. La declaratoria fue hecha. Luego comenzó la exhibición de xoloitzcuintles en la que participaron una cantidad regular de xolos sin pelo y pocos peludos.

Lo sobresaliente del evento, del 12 de agosto de 2016, fue la mesa de cartonería dedicada al xoloitzcuintle y su relación con el  inframundo prehispánico, en la que se pudieron apreciar una representación del dios Xólotl y de varios perros pelones, así como la exposición de alebrijes de todos tamaños y colores que estaban junto.

¿El acto aportó algo importante a la raza? ¿Cuáles fueron los saldos de la acción mediática? Quizá, si fuera lo fundamental, la promoción ocuparía un importante lugar, sin embargo, el que el jefe de gobierno haya cometido el desliz de anunciar al xolo como originario de la ciudad, y el que esa información se repitiera en varios medios arroja un resultado adverso.

Es posible, si lo queremos ver de forma positiva, que el señor Mancera estuviera hablando de aquella pensión de perros en Coyoacán[1], rentada por el coronel británico Norman P. Wright, para poder albergar a los recién llegados xoloitzcuintles de varios lugares de Guerrero (Arcelia, Poliutla, Teloloapan e Iguala); es decir, que se estuviese refiriendo a los  dieciséis perros colectados en 1955 que formaron parte del acervo o pool genético que dio origen al xolo actual[2]. Sólo así se entendería el exabrupto.

A partir de esa fecha, en las redes sociales, podemos ver cápsulas y videos que “nos informan” sobre el xoloitzcuintle “originario” de la gran Ciudad de México, que al igual que la aportación de un importante portal de noticias, dejan mucho que desear por su falta de investigación y documentación, pues ni de pasada mencionan la región que fue cuna del xolo: La cuenca del río Balsas.

Sin lugar a duda, el perro xoloitzcuintle es parte del patrimonio biocultural de México y es necesaria su adecuada preservación legal, misma que debe ir más allá de los intereses de la FCM y de algunos más que intentan hacerlo franquicia para su usufructo. Esperemos que pronto el xoloitzcuintle sea reconocido como patrimonio de todos los mexicanos.

Marzo de 2017.


[2]VALADEZ AZÚA, Raúl y Gabriel Mestre Arrioja. Historia del xoloitzcuintle en México. México, UNAM-IIA-MDOP-Cámara de Diputados, 1999, pp. 29-31

ANTES DE TENER UN XOLO.

$
0
0
Está próximo el estreno de la película "Coco", producida por Disney-Pixar. Los xoleros están preocupados por los efectos de la misma en cuanto al incremento en la demanda de cachorros xoloitzcuintle, por eso las siguientes recomendaciones que hace Andri Gallardo Huitziyolotl desde su muro de facebook.






NI UN PELO DE TONTO.

$
0
0

Por: Raymundo Flores Melo.

La palabra escuincle que muchos emplean como sinónimo de niño, proviene del vocablo náhuatl itzcuintli, el cual cuenta con varias acepciones, una de ellas, la más usada, es perro. Jugando con estas dos palabras inicia el cuento infantil, publicado en 2016 por la Fundación Cultural Armella Spitalier (FCAS) , llamado Ni un pelo de tonto.

Las autoras son Catalina Kühne (escritora) y Paulina Suárez (ilustradora). La historia trata sobre las aventuras de un perro xoloitzcuintle y su pequeño amo. Los tópicos tocados en la obra son la fealdad de los xolos sin pelo, su uso terapéutico y gastronómicos, así como su avezada inteligencia.

Axa es el nombre del niño, un chiquillo bastante tragón, peculiaridad que hace que tenga continuos malestares. En tanto que el perro, a manera de queja, reproduce lo que varios poseedores de xolos han escuchado en boca de muchas personas:  de que es “feísimo, panzón, pelón y sin chiste”  pero remata subrayando su ingenio.

El perrito, que es el narrador de la historia, después de enfrentarse a los problemas estomacales de su amo, encuentra la manera de aliviarle: se sienta por un rato sobre la panza del niño y le da, con sus patitas, una especie de masaje, hecho lo cual la dolencia desaparece.

Aquí, la escritora del cuento aprovecha una de las cualidades presentes en el imaginario popular de nuestro país, la que dice que estos perros son curativos, pues el calor de su cuerpo es empleado para mitigar algunos males asociados con reumatismo, cólico y dolor de estómago.

La historia no estaría completa sin la aparición de un antagonista. La mala del cuento es una anciana llamada Citlalli, dueña de un puesto del mercado donde se intercambian animales. Ella quiere capturar al “itzcuintle” para cocinarlo. Aprovechando un descuido de Axa atrapa al animal y lo encierra junto con otros cuatro canes de su raza.

En esta parte del texto es donde encontramos otro de los usos que se les daba a los perros, es decir, su empleo como alimento en la época prehispánica.

Ante la desaparición del perro, el niño sospecha de la vieja, la enfrenta y le propone un trato; si de los cinco xolos - casi idénticos - que tiene encerrados puede saber cual es el suyo, ella tendría que liberar a todos.

Creyendo que puede salir victoriosa, doña Citlalli acepta. Axa empieza a comer de manera exagerada todo tipo de alimento, hasta que llegan las molestias, entonces se pone panza arriba y uno de los xolos empieza el tratamiento contra el dolor, y de esta manera el niño comprueba cual de ellos es su perro y puede quedarse con los otros cuatro.

Al final la astucia del niño y la sapiencia del xolo son las que triunfan, pues estos animalitos, pese a su aparente fealdad, como lo dice el cuento, no tienen ni un pelo de tontos.

Diciembre de 2017.

LOS XOLOS EN LA OBRA DE AÍDA EMART.

$
0
0

Por: Raymundo Flores Melo.

Cuando se entra al mundo del xoloitzcuintle[1], a la par que se aprende sobre su cuidado, surgen nuevos intereses en torno a la raza. En este caso, fueron las diferentes representaciones que se han hecho de este perro mesoamericano a lo largo de la historia de México.

Dentro de los artistas plásticos encontrados[2], la obra de Aída Emart llama la atención. Si bien, en un primer momento, no se encontraron muchas piezas donde apareciera el xoloitzcuintle[3], nos pudimos dar cuenta de la cercanía que tiene con estos canes por la manera desenfada y entrañable de pintarlos.

Tiempo después y gracias a las redes sociales, su obra volvió hacerse presente. Las pinturas, dibujos y bocetos dedicados a los xolos se habían incrementado. Los xoloitzcuintles convivían con niñas de largas cabelleras adornadas con listones rojos, con niños de mirar inocente, así como con Friditas, e inclusive los encontramos haciendo mancuerna con  la singular Catrina.

También estaban los xolos convertidos en una especie de alebrijes de color azul, acompañando a las mujeres de mirar enigmático que forman parte del estilo de la artista.

En una entrevista[4], la pintora aclara que ella empezó a pintar xolo-alebrijes a la muerte de Princesa Azteca, xoloitzcuintle con la que había vivido varios años. Aclarando más adelante que el  color azul se debe al último suéter que tuvo su mascota, mismo con el que está representada en un cuadro.

En la pintura mencionada, aparecen “un niño y una niña mexicanos, ambos en la cocina abrazando un xolo, en tanto que este, con la mirada parece decir: ¡sí me aman![5].

Entre soles, casas, sillas; cestos, mazorcas, alcatraces; sandias, gallos, colibríes; mariposas, toros, caballos; palomas y gatos; los xolos forman parte sobresaliente del universo  creado por Aída Emart para el deleite visual.

Una de las pinturas, la titulada Muchas noches han pasado, donde una mujer sostiene en su regazo a un xoloitzcuintle, es una obra llena de simbolismo, como el de la luna, relacionada con la mujer y la fertilidad. Alusión reafirmada por el pelo largo que la dama sostiene y acomoda con una mano. También está presente la muerte (cráneos), y el perro – en este caso un xoloitzcuintle -  que según la tradición nahua encamina a los fallecidos al Mictlán, acentuando con ello, en este trabajo, la idea de la continuidad vida-muerte.

Otra pintura que entraña la misma carga simbólica es Al rescate de la Luna, donde están representados la muerte, el perro y una luna que parece ser depositada dentro de una vasija. La luna-mujer-fertilidad es rescatada por el can de las manos de la muerte, guardando cierto paralelismo al mito precortesiano donde Quetzalcóatl-Xólotl rescata del inframundo los huesos de los gigantes para crear al ser  humano.

Las influencias en la obras de Aída Emart son variadas, sin embargo, la de la escuela mexicana de pintura se deja entrever, haciendo de sus trabajos un recordatorio del México rural con reminiscencias prehispánicas;  sin olvidar la parte urbana, sin dejar de lado la gran ciudad de México donde reside.

La pintura Xoloitzcuintle con su escuinclees un ejemplo de esa sobriedad bucólica que, sin embargo, encierra en su colorido la alegría de estar vivo – de estar enamorado de la vida -, así como lo expresan muchos de los pueblos originarios de las república mexicana durante sus fiestas populares.

Una mezcla de tranquilidad, amor y a veces un poco de sensualidad, en diferentes porciones,  es lo que tenemos en la obra de Aída Emart; trabajos que vale la pena conocer para complacerse en un remanso de paz y felicidad.


Enero de 2018.


[1] En el 2009.
[2] La búsqueda empieza en 2010.  El texto resultante fue Las representaciones del xoloitzcuintle publicado en el blog Itzcuintli: Perro Mesoamaricano en el año 2013, mismo que puede leerse en la siguiente dirección:
[3] Se encontró una pintura del año 2006.
[4] Véase Cervantes Conde, Rosaura. “Dibujar por la mañana mantiene a la pintora Sana: Aída Emart” en el  número 202 de la Revista Personae es excelencia del mes de septiembre de 2016.
[5]Ibíd., p. 30
Viewing all 70 articles
Browse latest View live